top of page

JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA

Uno de los aspectos primordiales que Martha Casarini propone que tienen que ser considerados al momento de desarrollar una propuesta curricular de licenciatura es el contexto en el que esta propuesta se va a desarrollar, de modo que pueda ser justificada la aparición de una nueva carrera educativa, en el caso particular de la Licenciatura en Nutrición encontramos una serie de situaciones contextuales que demandan la formación de individuos especialistas en la alimentación.

En México pareciera que existe una tendencia por querer estar a la par de los países más desarrollados, busca por diversas razones destacar a nivel global sobre otros países. En algunos casos particulares la nación ha logrado sobresalir, no propiamente en áreas de desarrollo económico o avances tecnológicos, pero si en otros aspectos quizá de menor importancia y en ocasiones lamentables.

Tal es el caso por ejemplo que en los últimos años México ha logrado llegar a ser el segundo país a nivel mundial con el mayor índice de sobre peso, y no es precisamente un logro del cual habría que sentirse orgulloso.

Bastaría con observar la siguiente información recogida de diversas fuentes:

“Desde 1980, los índices de sobrepeso y obesidad se han triplicado en México, especialmente entre los adultos, lo que se refleja en las cifras actuales que señalan a 39.05% de la población con sobrepeso y 32.15% con obesidad, equivalente a 7 de cada 10 mexicanos entre 30 y 60 años”.

“De acuerdo a la OMS, México ocupa actualmente el segundo lugar en obesidad a nivel mundial, después de los Estados Unidos, y el primer lugar en mujeres (alrededor de 34%). Asimismo, de acuerdo a cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país se encuentra entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial (9%)”.

“El país registra una cifra importante de obesidad infantil, como los más de 5.6 millones de niños entre los 5 y 11 años y los más de 6.3 millones de adolescentes, lo que significa que uno de cada cuatro niños es obeso”.

“En México, el costo total del sobrepeso y la obesidad se duplicó entre 2000 y 2008, pasando de $35,429 millones de pesos a por lo menos $67,345 millones de pesos. Se estima que dicho gasto aumentará a $150,860 millones de pesos en el año 2017, equivalente a cinco veces el presupuesto de la UNAM para 2012 ($32 mil millones de pesos)”.

 

“Por otra parte, la OMS menciona que 8 de cada 10 muertes en México son provocadas por ECNT; 13% del total fueron por diabetes y 13% por cánceres. Asimismo, la esperanza de vida de los niños con obesidad se puede reducir hasta en 7 años”.

“La diabetes es un factor importante a consideración, ya que México ocupa el décimo lugar a nivel mundial por esta enfermedad y se estima que para 2030 ocupe el séptimo, así como por ser la principal causa de muerte en el país; cada dos horas fallecen 5 personas a causa de complicaciones relacionadas con este padecimiento. De la misma manera, la diabetes afecta a cerca de 8 millones de personas y cada hora de diagnostican 38 nuevos casos”.

“De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), 58.6% de los jóvenes entre 10 y 14 años no realizan ningún tipo de actividad física, mientras que en los adolescentes entre 15 y 18 años esta cifra es de sólo 27.7%. Esto quiere decir que 2 de cada 5 jóvenes es activo entre los 10 y 14 años, cifra que aumenta considerablemente entre los 15 y 18 años a 7 de cada 10”.

La falta de educación alimentaria en la población provoca que haya un consumo desmedido de alimentos altos en gracias, las cifras son preocupantes y si no se trabaja sobre el asunto, podríamos alcanzar niveles de esperanza de vida que no garanticen la salud humana.

Estos y otros datos hace necesaria la formación de individuos que procuren la situación alimentaria en nuestro país, y esto justifica la existencia de dependencias encargadas de la formación de estos profesionales.

A nivel nacional, la salud alimentaria es una prioridad que debe ser atendida por los organismos correspondientes, estos incluyen también al área educativa, y es por ello que la estrategia 2.3.3. del Plan de Desarrollo Nacional rescata lo siguiente:

“Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Líneas de acción

•          Reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión.

•          Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes.”

Es por ello que hoy mismo nos encontramos con la necesidad de establecer líneas curriculares adecuadas y de alta tendencia, para capacitar profesionales consientes de su realidad social, conocedores de su contexto y área médica especifica, y preparados para enfrentar los nuevos retos alimentarios y educativos del siglo XXI.

 

 

 

© 2023 de Facultad de Salud Publica y Nutrición

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page