top of page

Redacción de Entrevista

 

Primeramente cuales son las necesidades actuales que avalen o demandan a nivel nación o internacional la existencia de una Licenciatura en Nutrición

La importancia de la licenciatura en nutrición  surgió cuando se empezó a ver los problemas que había en salud pública que iban enfocados en algo de alimentación y nutrición. La facultad empezó en el año de 1974 empezó con una maestría  en salud pública y dos años más tarde se hizo la licenciatura en nutrición, a  ido progresando en años en que si salían como técnicos, ahora todos salimos en licenciados en nutrición, y actualmente igual nos respaldan  las necesidades que tienen la población nutricionalmente hablando que tenemos de  problemas de carencias nutricionales como excesos

Nos proporcionaron este documento, ustedes pueden tomar en cuenta el modelo actual

Este modelo se hizo con algunas instituciones  que tienen  en su campo la licenciatura en nutrición y aquí incluyo la facultad, es una compilación de cómo debe ser una formación integral del nutriólogo. Nuestro plan de estudio está basado cuando en el 2007 estaba formulado por objetivos la actual universidad integran el modelo académico licenciatura y el modelo educativo de la universidad, el nuevo plan de estudios esta basado en ese enfoque principalmente la licenciatura en nutrición de la facultad de  salud pública y nutrición, se rige por estos modelos y este modelo nacional de formación de licenciados en nutrición, fue un documento que surgió de la reunión de estas facultades que pertenecen a la asociación mexicana de miembros de facultades de escuelas de nutrición que se veían las necesidades del perfil de egreso de ingreso que el licenciado en nutrición debe de tener

¿Ustedes como elaboran la definición de los campos profesionales de la carrera? ¿En qué sentido? ¿Las orientaciones que le dan a la carrera como la justifican? En que se basan ustedes para saber de esos campos, como selecciona el alumno esas materias para irse a cierto campo

A comparación del plan que teníamos por competencias donde esos campos laborales estaban muy marcados,  por ejemplo el estudiante para 5to semestre veía puro área de servicio de alimentación, luego nutrición clínica después nutrición poblacional , este plan de estudio como está basado por competencia integra los diferentes campos a lo largo de  toda la carrera. El estudiante va a tener un enfoque generalista, el egresado no va a salir con experiencia  en un cierto campo como si fuera a ser licenciado en alimentación y  durante los 10 semestres que son de estudio se ven unidades de aprendizaje  que fortalecen los conocimientos para que el egresado salga con esa competencias, sería la de el área de nutrición clínica, enfermedad, nutrición clínica salud, servicio de alimentación, área de alimentos, área nutrición poblacional, y en menor proporción pero también se considera el de área de investigación

Para selección de competencias, ¿cuál es la fundamentación, que es lo que avala esa selección ustedes seleccionan las competencias con las que va a salir pero que fundamenta esa selección?

El egresado tiene que cumplir con unas competencias generales que nosotros nos basamos en las competencias generales de la Universidad y aparte competencias especificas, la Facultad tiene enumeradas 24 competencias especificas, el egresado tiene que contar con esas 24 competencias especificas y  en cada uno de los programas analíticos de las unidades de aprendizaje se mencionan en que competencias específicamente esa unidad de aprendizaje fortalece esa competencia. Por ejemplo evaluación nutricional es la unidad de aprendizaje, vemos las competencias generales que nos marca la Universidad y en competencias específicas, esas 24 vienen enumeradas no continuamente sino por ejemplo la 1, la 5 y la 10 que va a fortalecer esa unidad aprendizaje para cumplir con las competencias

¿Cómo evaluar una competencia?

Parcialmente se pueden evaluar al término de cada semestre el alumno presentan los productos integradores  donde se evalúan las competencias que en un inicio el maestro o docente se planteo que el estudiante debería de egresar o determinada esa unidad de aprendizaje con esas 3 competencias, por ejemplo a lo largo que ellos van entregando sus  sentencias de aprendizaje, el producto integrador, viene a evaluar directamente esas competencias especificas.

 Una manera de calificar es en el caso de la evaluación que ella mencionaba algo principal de la nutrición clínica por ejemplo una primera instancia o una primera evidencia de aprendizaje para cumplir esta competencia  finalmente seria investigar por ejemplo las maneras de evaluación que hay tanto bioquímica, dietética, que el estudiante investiga y traiga la información y compartirla, después de ahí  hay que ejemplificarlo, buscar un paciente y llevarlo a la práctica, bueno ya sabemos que se debe evaluar dietéticamente de esta manera, bioquímicamente estos son los parámetros que debe cumplir , ya lo sabemos porque ya lo revisamos en la teoría ya se compartió con el grupo y la continuación es que ellos pueden evaluar a su propio paciente  y a fin de cuentas cumplir con la competencia de que ya se conoció, ya se vio y si evaluar esta competencia , conocer la evaluación completa de un paciente

¿Tienen asignaturas específicas y practicas?

En este plan de estudios nuevo en 9no semestre se tienen las prácticas profesionales supervisadas el estudiante elige donde realizar estas prácticas, en el área clínica o según el interés que tenga, área de salud nutricional, o alguna otra área.  aquí solamente estas prácticas, son practicas a exterior con la comunidad o institución a las que previamente se tiene además las practicas se pueden llevar a cavo con el área curricular de libre elección donde el estudiante puede elegir hacer prácticas en el exterior sin embargo si el estudiante en 1er semestre de la licenciatura, a lo largo de esos 10 semestres en las unidades de aprendizaje que tenemos  hay practicas en laboratorios que contamos, el estudiante aunque no sale a alguna institución a partir del 8to semestre, que empieza el área curricular de libre elección, el alumno en 1° 2° 3° va pasando por los diferentes laboratorios, para cumplir con las unidades de aprendizaje, laboratorio de alimentos de evaluación y cuidado nutricio de control sanitario de alimentos, de nutrición poblacional… hay el estudiante va realizando sus practicas

¿Los laboratorios también tienen asignaturas específicas?

Si

¿Los laboratorios están ubicados aquí en la institución?

Si aquí en la institución

Las asignaturas, ¿están divididas por área de conocimiento, están divididas por semestre, o se encuentran mixtas?

Durante el semestre están mixtas sin embargo contamos con 5 áreas específicas del plan de estudios no tanto de los campos laborales entre ellas son la: básica profesional, el área profesional, la formación general universitaria, el área curricular de libre elección y el servicio social. Esos son las 5 áreas principales  que fortalecen el plan de estudios. y ya dentro de estos campos, por ejemplo el básico profesional o del área profesional, se tienen esas unidades de aprendizaje que vienen a fortalecer las áreas de conocimiento de nutrición como la de alimentos, servicios de alimentación poblacional, nutrición clínica salud y nutrición clínica enfermedad.

¿La cuestión con el servicio social. El estudiante elige donde hacerlo o ya está asignado por la institución?

La experiencia que tenemos en el plan 2007 que es quien ya llevaba su servicio social no formaba parte del plan de estudios, era un requisito ara que el alumno se titule pero no para poder egresar, se hacia un listado y en base a las competencias que el estudiante quería fortalecer se hacía por promedios sin embargo rigiéndonos al modelo académico licenciatura, de que el servicio social forma parte de una unidad de aprendizaje del plan de estudios, no tenemos aun la experiencia, los estudiantes cada generación van en el  8to semestre el servicio social viene hasta 10, nadamas que ahora si va a tener una calificación, como cumplió o no cumplió no va a ser una calificación numérica que va a estar reflejada en el kardex y va a ser una  unidad de aprendizaje que el estudiante lo elegirá en base a sus criterios.

¿Ya no va a ser asignada por promedios?

Si por promedios

En la cuestión del documento en que se encuentra las unidades de aprendizaje, el plan de estudio, le llaman mapa o maya curricular,

Este es el mapa curricular que tenemos, este sería del 2010, donde vienen los 10 semestres con los créditos que a comparación con el plan que teníamos por objetivos, se contabilizaba en base a horas, este plan de estudios es base a créditos, donde un crédito lo da en 30 horas de estudio.

¿Esas 30 horas incluye horas teóricas y practicas?

Si

Al final nosotros vemos por ejemplo intervención en nutrición que vienen  4 créditos en el que el estudiante viene por semana 4 horas presenciales y 2 horas extra aula

¿El porcentaje más o menos cual es en el que llevan clases dentro y fuera del aula?

De las 6,600 horas el estudiante que cuenta el plan de estudio 1243 son extra aula y el resto 5357 están divididas en horas presenciales que son las teóricas y las practicas complementando que son los 10 semestres la duración los 220 créditos, y las áreas curriculares que vienen en el mapa curricular de nuestra facultad, esta regido por las áreas curriculares la formación genera universitaria la básica profesional, el área profesional, el servicio social y el área curricular de libre elección

Los créditos, ¿qué pasa cuando no se tienen todos los créditos al iniciar el semestre?

El estudiante puede pasar a 2do semestre pero el sistema le pide automáticamente los créditos atrasados, por ejemplo yo no pude inscribir en 1° semestre apreciación de las artes, al pasar a 2° semestre el sistema me va a pedir inscribir apreciación de las artes, la única forma que es estudiante pueda regularizarse son con los periodos intrasemestrales ahí es donde el estudiante puede inscribir hasta máximo 6 créditos, yo no quise inscribir una o dos optativas tengo el periodo intrasemestral también para inscribirlas, el sistema no me deja avanzar más de 3 semestres consecutivos, ósea quiere decir que si yo deje una de primero porque no la quise llevar el sistema me permitió  por alguna razón terminar mis créditos de segundo ya no me va a dejar salir de 3° hasta no terminar mis unidades de aprendizaje.

 

¿En relación al campo de nutrición básica y el de alimentos y alimentación, que es lo que determina la ubicación de las unidades de aprendizaje?

En relación con el enfoque que va a tener  la unida de de aprendizaje, si son conocimientos básicos de bioquímica por ejemplo  están centradas el metabolismo, o si ya es previamente de el alimento, la raíz es la base principal son los conocimientos que se dan por ejemplo en los primeros semestres siempre, que es la base para poder continuar con cada una de las unidades de aprendizaje siguientes. Y las otras más específicas por ejemplo enfocándonos en el control de loa alimentos, seria mas enfocado.

Respecto a las optativas, ofrecen una lista de las mismas, que pasa si yo estoy en 2º semestre  y me hubiera gustado meter una optativa de primer semestre, ¿es posible meterla?

Si  es por eso que en 8° semestre tienen la materia de libre elección  y esa se puede cumplir cuando son 11 créditos,  que puede cubrir el estudiante con materias optativas que le hubiera gustado llevar  pero ya no pudo porque ya cumplió sus créditos en el semestre, puede ser practicas en cualquier área de alimentación clínica , hospitalaria, etc.,  estancias de investigación y algún curso algún congreso al que puedan asistir equivalente a las ciertas horas de créditos para poder contabilizar cumpliendo con esos 11.

¿Pero eso solo a partir de 8° semestre?

Pero si yo voy en 6° semestre, me quede con ganas de meter una 4ta optativa el sistema solo me permitió meter 3, vamos a suponer que yo soy cambio de otra facultad, y ya había adelantado ética en esos créditos, puedo meter una 4º optativa y esa optativa y esa es la que se me va al área de libre elección sin estar en 8to semestre

La cuestión de los centros de investigación que mencionas ¿Es dentro de la universidad?

Las teóricas se hacen dentro de la institución

Tienen algún centro de investigación aquí en la institución, ¿Cómo se llama?

Centro de investigación de nutrición salud publica

¿Las estancias de investigación son en ese centro exclusivamente?

Siempre y cuando sea responsable de la misma institución supongamos que es una persona que tiene una investigación en alimentos, en el centro de investigación se cuenta con un laboratorio de alimentos alamejor esta necesitando un equipo para ver la dureza de algún alimento, y alamejor nosotros no contamos con ese equipo y la facultad de biología si cuenta con el, entonces hacemos convenios con otras facultades que les permite que el estudiante vaya acompañado de su investigador que es de nutrición colaborando equipos más grandes,

Dentro de esta libre elección que tiene convenio con otras facultades, yo como estudiante puedo meter material en otras facultades, siempre y cuando tengas convenio ustedes

Si

Si yo estoy interesado en llevar una materia, ya que conoces tu el estado salud de una persona, después que conoces como es, puedes adquirir este conocimiento un bebe con este patología una persona adulta que tiene diabetes, primero se debe de ver la parte del ciclo de la vida normal, y después ya entran las patologías por eso este tipo de materias tienen seriación, ni siquiera se como es la,

Ustedes tienen convenio con algún sector privado o civil donde se pueda hacer el servicio social de los estudiantes pero además de eso se le da un acercamiento con el área laboral, donde se le pueda contratar que venga alguna empresa con ustedes que les pida algún nutriólogo por ejemplo, se puede hacer eso

Si en las prácticas profesionales y área curricular de libre elección los coordinadores de esta facultad son los que hacen la cuestión con otras instituciones, se tiene como ideal que los alumnos vayan y presten un servicio a tal institución, la institución como le va a retribuir al estudiante dándole un seguro medico y dándole un apoyo económico para el traslado se hace un convenio para las prácticas profesionales del área curricular de libre elección, también se cuenta con la bolsa de trabajo, en ese departamento ya sea que requiera algún estudiante ya egresado en ese departamento  se reciben las solicitudes y se da aviso a quienes estén interesados

¿En ese sentido es obligatorio el apoyo económico a los que están haciendo sus practicas profesionales?

Lo idea sería que fuera obligatorio sin embargo nuestra facultad apenas empezó a mandar estudiantes con el nuevo plan de estudios al exterior en ese todavía se esta trabajando  pero lo que nos marca la universidad y el departamento de practicas profesionales, es que se responda con un seguro medico y un apoyo económico moderado, para el traslado del estudiante

¿Hay alguna información digitalizada que se pudiera conseguir de alguna manera?

Lo podemos checar con la Subdirectora en Licenciatura, haber si se puede

Es que no todo viene en línea ¿verdad?

No, no todo esta en línea, de echo si ustedes consultan la pagina todavía tiene mucha información del plan 2005 2007 con las adecuaciones que tuvo y otra parte del 2010 porque todavía tenemos a 2 generaciones por concluir ese plan de estudios, entonces hay parte que viene con la diferencia pero la mayoría de los semestres están ya en el plan por competencias

© 2023 de Facultad de Salud Publica y Nutrición

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page